UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE
La Universidad Pontificia Bolivariana a través de la Facultad de Educación y Pedagogía me ha concedido el honor y me ha permitido el reto de realizar mis prácticas docentes en sus aulas, asistiendo los cursos Lingüística Comparada y Naturaleza del área, cuyos profesores titulares son, respectivamente, el Maestro Juan Manuel Serna y la maestra Laura Pineda. Ambos cursos pertenecen al programa Licenciatura en español-inglés en su modalidad a distancia.
Las tareas convenidas inicialmente para mi ejercicio de práctica son como se siguen a continuación:
Del curso de Lingüística Comparada:
- Acompañar presencialmente todas las sesiones del curso Lingüística Comparada, con el objeto de ir compilando la metodología y los contenidos del curso para su ulterior montaje en una plataforma virtual. El profesor Richard Uribe propone grabar las charlas de maestro.
- Asistir periódicamente el curso Lingüística Comparada, mediante clases magistrales.
- Enriquecer el curso con el diseño de materiales didácticos que faciliten la interiorización de su contenido por parte de los estudiantes (evaluación).
- Acrecentar las fuentes bibliográficas del curso. Referenciar las temáticas.
Del curso de Naturaleza del Área:
- Acompañar el curso a través de la co-evaluación de los trabajos de los estudiantes.
REFLEXIONES:
- El curso Lingüística Comparada carece de suficientes instancias evaluativas que permitan al estudiante interiorizar los contenidos. Los estudiantes de primer semestre no han alcanzado aun la autonomía ni la madurez académica necesarias para emprender procesos autoregulados de aprendizaje. Prueba de lo anterior es que la mayoría de estudiantes de semestres avanzados parecen haber olvidado parcialmente, o en su totalidad, los conceptos fundamentales sobre la asignatura. Basta preguntarle a algunos pocos cuál es la diferencia entre fonética y fonología, cuáles son los sonidos fricativos, oclusivos y africados de español, cuál la importancia del reacondicionamiento lingüístico en el marco del aprendizaje de una lengua extranjera, para constatar la inconsistente propiedad frente al saber.
Reconociendo entonces estas debilidades es preciso comenzar por diseñar talleres, evaluaciones y otros tipos de instancias a fin de que los estudiantes se obliguen a estudiar y comprender los contenidos.
Ver mis talleres diseñados:
- El curso Lingüística comparada carece de fuentes bibliográficas de consulta. A excepción de los textos Fonética, Sociolingüística e Introducción a la Lingüística del maestro Juan Manuel Serna, la Facultad de Educación no ofrece bibliográficamente ninguna otra perspectiva que actualice el saber o lo dinamice a través de la confrontación con otros autores.
Ver mis bibliografías recomendadas:
- El maestro Serna al hablar de los modos de articulación consonantica no incluye la clasificación de aproximantes de quien fuera su descubridor Peter Ladefoged (2005). Serna sostiene que los sonidos /b- d- g/ en posición intervocálica son sonidos que se realizan con fricción, sugiriendo así que existe un estrechamiento en alguna zona de tracto bocal, esto es, un contacto orgánico parcial entre dos puntos. Ladefoged, por su parte, arguye que estos sonidos son aproximantes pues el estrechamiento del tracto bocal, aunque existente, no es el suficiente para producir el flujo de una corriente de aire turbulenta como en el fenómeno de la fricatividad.
- Los estudiantes presentan dificultad para diferenciar algunas grafías del alfabeto de español con los símbolos fonéticos:
ð Problemas con la interiorización del fonema /k/, confundiéndolo con la grafía <c> que no tiene ningún valor fonético.
ð Problemas con la distinción entre el alófono [z] y la grafía <z>, desconociendo que la correspondencia alofónica de esta última grafía sólo tendrá el valor [z] cuando en su distribución se halle antes de consonante sonora.
ð Problemas con la distinción entre el fonema /x/ y la grafía <x>
- Los estudiantes presentan dificultad con la comprensión de las reglas alofónicas del fenómeno de la fricatividad para los sonidos b, d, g.